CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

Pertenece a la familia Arecaceae, especie de ca. 2-3 m de alto; tallo recto, cilíndrico, fuertemente armado con espinas. (Lam. 13).

Las hojas son alternas, compuestas, que alcanzan hasta 1 m de largo. La vaina foliar envuelve el tallo y está provista de tomento lanuginoso grisáceo, protegida por espinas densas y agudas; raquis verde-grisáceo, con tomento gris, acanalado en la base de la cara superior, espinas, 1-8 cm de largo; 24-36 segmentos o folíolos laterales, oblongos, de ápice agudo, alternos en la base y opuestos en el extremo superior, ca. 9-30 cm largo, 2 cm de ancho y márgenes espinulosas.

Inflorescencia axilar, en racimo, con flores unisexuales; eje lanuginoso ocráceo-grisáceo, que se ramifica en 18-28 ejes primarios; protegida por una bráctea o espata cimbiforme, fibrosa con tomento grisáceo y espinas por fuera, pardas, glabra e inerme por dentro, ca. 20-30 cm de longitud, 8-12 cm de ancho y ápice agudo.

Flor masculina, cáliz 2-2.5 mm de longitud, escasamente soldado en la base, con el dorso carinado, crema y margen hialino, de porción libre muy larga y triangular-aguda. Corola, 5-6 cm de alto, campanulada, lila; la porción soldada 2.5-3 mm de largo; lóbulos de igual longitud que la anterior por 2-2.5 mm de ancho, carnosos, anchamente elípticos con ápice apendiculado; 6 estambres situados en el ápice el tubo de la corola, robustos y glabros, torcidos lilas en el extremo superior, blanco el resto; anteras oblongas dorsi-basifijas, biloculares, con dehiscencia lateral.

Flor femenina con involucro de 3 brácteas soldadas, cremas y 3 lobulillos que alternan con los de los sépalos. Cáliz campanulado, 2 mm de alto, corto truncado o sinuado, apículos cortos de dorso carinado. Corola urceolada, crema-amarillento, 3.5-4 mm de alto, 3 lóbulos triangulares y cortos.

El pistilo sobrante muy poco por encima de la corola. Ovario estipitado, ovoide-elipsoide, glabro, crema-amarillento; estilo corto, robusto; estigma con 3 lobulillos blancos.

Fruto morado en la madurez, de cáscara lisa, de 1.5-2 cm alto, 2-3 cm ancho; obovoide o globoso; mesocarpo blanco, carnoso, fibroso acidulo; estigma involucro y cáliz persistentes; con una sola semilla, cubierta por una dura testa de consistencia leñosa y albumen blanco y comestible.

En 1993, en pleno uso de sus funciones estatutarias y por iniciativa de sus asociados, consideran que es necesario crear el Festival del Corozo, no solo como ánima que aviva el espíritu corozalero para llamar la atención a nivel local, departamental y nacional, sino también como plataforma de lanzamiento de grandes creadores de música, versos y comercializadores de corozo que para la época del evento ofrecen el producto a la organización para la fabricación del vino dulce y chicha utilizada ésta para la competencia de los tomadores de la misma, en una gran muestra de cultura y conservación gastronómica en la búsqueda y defensa de la autenticidad y proyección en el mercado para comercializar cada derivado del producto netamente natural y hacer honor a nuestra tierra bendita.

Desde sus inicios el Festival se realiza en la Plaza Principal, espacio público del Municipio de Corozal, ofreciendo las mejores condiciones locativas para el desarrollo de las ricas actividades del certamen que en su primera versión rindió homenaje a la distinguida periodista y miembro de esta entidad Angelina Martínez (q.e.p.d.), que en su prematura partida ha dejado una profunda herida en sus familiares, amigos y seguidores de su profesionalismo y personalidad definida, versión que se realizó en el marco de los Carnavales.

Este sueño compartido por todos nosotros y la comunidad en general es el sustento de las acciones que en nombre de él efectuamos en el aniversario de Corozal para el mes de Mayo de 1994, haciéndole honor a la mujer corozalera con miras a engrandecer el festival en la segunda edición.

Cuando todos pensábamos que la hidalga ciudad de Corozal realizaría sin dificultad alguna, la tercera versión nos tocó vivir con extrañeza la falta de interés y la dejadez del amor por lo nuestro, de los gobernantes de turno durante los años 1995, 1996 y 1997, quienes no apoyaron el querer de un pueblo calificado como la Ciudad Cultural por excelencia.

El reto de FUCFSA con el pasar de los años era más grande que el egoísmo de pocos, por eso para 1998, gracias a la Junta Directiva que le colocó su empeño, constancia y perseverancia, nos impone la tercera versión del Festival para los días 13, 14 y 15 de Diciembre de ese año. Como un reencuentro del talento corozalero en homenaje a Ibaldo Suárez, quien se ha destacado en su carrera artística por su sencillez, empeño, profesionalismo, seriedad en la música y como persona.

No hay comentarios: